
Fotos archivo Arzobispado y Parroquia Sant Jaume Apóstol
1982 fue un año que se nos pierde en la memoria. Hace 36 años Valencia escribía una página de su historia. Un hilo en una tela de araña que los pueblos tejen cada año. Si algo está en la memoria de mucha gente, lo viviera o no, eso es sin duda la “pantanada de Tous”. Un suceso que marcó la vida de todos los valencianos. Quince mil hombres de los tres ejércitos, cruz roja, bomberos, policía, guardia civil, protección civil y voluntarios evacuaron a más de 1000 personas con la ayuda de los helicópteros. Al final la pantanada se llevó por delante la vida de 9 personas y 7000 millones de pesetas en pérdidas (42 millones de €)
Los “granotas”, sin duda, recuerdan este año porque el Levante U.D. bajo a tercera división al no poder hacer frente a una deuda de 70 millones de pesetas con la RFEF. Joan Lerma fue elegido presidente de la Generalitat por primera vez y los valencianos vieron por fin la Avenida de Aragón y su carril bici abierta al tráfico, con motivo de la celebración de los primeros partidos del Mundial de Fútbol, en el entonces estadio Luis Casanova.
350 millones de las antiguas pesetas costo poner en marcha la discoteca Distrito 10 al principio de Blasco Ibáñez. Sus propietarios la comparaban en su inauguración con la mítica Estudio 54 en Nueva York, casi nada. El que fuera Capitán General de València, Jaime Milans del Bosch fue condenado a 30 años de reclusión militar por el intento de golpe de estado del año anterior. Vicente Ruiz “El Soro” toda una leyenda en el mundo del toro, tomó la alternativa en la primera corrida de la semana fallera, de la mano del ya fallecido Paco Camino. Desde aquel momento llevó el nombre de Foios y València por el mundo.
Fue un año también de vueltas. El “Matador” Mario Kempes, volvió al Valencia desde el River Plate al no poder pagar este club su contrato. El jugador fue vendido en 1980 e hizo valer la clausula que decía que si no podían pagar su ficha volvería a Valéncia. Unos volvía y otras dimitían. Este año sucedió un hecho sin precedentes. La Fallera Mayor de Valencia, María José Esplugues dimitió como Fallera Mayor al acusar a un miembro de la Junta Central Fallera de haberse intentado sobrepasar con ella. En el plano político entra en escena un partido y un político que darían mucho juego en el patio valenciano. Nace Unió Valenciana y Vicente González Lizondo. Ambos marcarían una década en la política valenciana.

Pero si hay una noticia que forma parte de la historia de Moncada en ese año, esa es la visita del entonces Papa Juan Pablo II al Seminario Mayor de Moncada dentro de la primera visita de un Papa católico a Valencia. Juan Pablo II aterrizo en el aeropuerto de Manises el 8 de noviembre de 1982. A pié de la escalerilla le esperaba el arzobispo de Valencia, Miguel Roca Cabanellas.
En su trayecto en el “papa móvil” hasta la Catedral de València miles de personas se agolparon en el recorrido. Ante la puerta de los Hierros estaba la corporación municipal con el entones Alcalde, Ricard Pérez Casado, al frente. El alcalde entregó las llaves de la ciudad, en un gesto de hospitalidad. Tras su visita a la Basílica el Papa fue a la Alameda, donde se desarrolló la ordenación sacerdotal de 141 diáconos. Al término de la ceremonia, Juan Pablo II se dirigió en helicóptero al Seminario Mayor de Moncada, donde mantuvo un encuentro con cinco mil sacerdotes y seminaristas de toda España. Fue recibido por el entonces alcalde de Moncada, Leonardo Margareto Layunta, entre otras autoridades.
La huella de San Juan Pablo II es visible en el templo de Sant Jaume dónde en una de sus puertas hay una imagen de la Mare de Déu del Desamparats que fue bendecida en el Seminario por el Papa en el V centenario de la Cofradía. La parroquia regaló, en el Seminario, a Juan Pablo II una estola confeccionada por las Obreras de la Cruz que el Papa entregó de nuevo a la parroquia. Hoy es posible ver esa estola expuesta en la capilla de San Juan Pablo II que la parroquia tiene habilitada a su santidad. También estampó su firma en el Libro de Oro de la parroquia, que hoy se encuentra expuesto al público.
Karol Wojtyła, Juan Pablo II, el Papá más mediático de la historia, falleció el 2 de abril de 2005. Fue beatificado el 1 de mayo de 2011 por Benedicto XVI y canonizado el 27 de abril de 2014 por el Papa Francisco.