
Paco Alandes Cabo, vecino de Alfara del Patriarca, ha sido el responsable de la reciente publicación del libro dedicado al campeón de boxeo José Martínez Valero, “El Tigre de Alfara” (1911-1963). Desde hace unos años se ha dedicado a investigar y recoger datos sobre el púgil, hasta ahora prácticamente olvidado en la población. A continuación, nos acercamos un poco más a esta investigación y a la figura de este destacado boxeador alfarense.
¿Cuánto tiempo has dedicado a la investigación y escritura del libro y de donde surgió la idea de escribir un libro sobre este boxeador alfarense?
Hace más de 5 años, una tarde de domingo, hablaba con mi padre (que en paz descanse) sobre el Tigre de Alfara (apodado así por el periodista del Mercantil Valenciano, Salvador Pont “Alarcón”) y, como otras veces, mi padre recordaba al deportista valenciano, ídolo popular en los años 30, con una gran memoria. Escuchando sus recuerdos guardados, me quedé sorprendido por cómo revivía aquella época en la que el púgil dejaba a su pueblo vacío cada vez que combatía en el coso taurino de Valencia. Pero aquel día no fue un nuevo recordatorio. Ofreciéndome su ayuda, me propuso que antes de marcharse de este mundo, hiciéramos lo posible por reunir toda la información que hubiera sobre el boxeador alfarense. Desde hacía años, solo circulaban breves noticias sobre el campeón de boxeo, algún infundio de la guerra civil y se sabía muy poco sobre su etapa en el exilio de Argentina. No había un libro extenso que tratara a fondo su biografía deportiva y, para colmo, no tenía ni un recinto, ni una calle, ni una placa que lo recordara.
Con la publicación del libro, parece que esto va a cambiar…
Así es. Las últimas noticias que tengo se refieren a que el Ayuntamiento de Alfara ha aprobado la concesión de una calle para el Tigre de Alfara. La grata noticia le fue dada por el ex-alcalde, Adrián Carsí, a la nieta del boxeador, Cristina Martínez, días previos al acto de presentación del libro, el 11 de junio.
¿Cómo fueron los primeros pasos?
Para nosotros fue un trabajo de muchas horas y exigente. Mi padre y yo no queríamos escribir una crónica resumida sin más, sin ser periodistas ni cronistas históricos. Nos propusimos reunir humildemente la verdadera historia del Tigre de Alfara, nada más y nada menos. Para ello nos pusimos a buscar noticias por todas partes, con mucha ilusión, paciencia y libertad. Teníamos que recuperar del olvido al púgil embajador de su pueblo y también, muy importante, encontrar a su familia. Ahora, con el libro ya publicado por la Diputación Provincial de Valencia, me parece increíble lo conseguido. Se cumplió el sueño que ideó una persona mayor y que parecía imposible.
¿Qué es lo que vamos a encontrar en sus páginas?
Encontraremos, junto a una bibliografía extensa, una historia desconocida. La historia que, como la de otros boxeadores silenciados, casi olvidados en la postguerra, siempre formará parte del patrimonio sentimental de muchas personas y del acervo cultural, aunque pasen los años. Desde el nacimiento del deportista hasta su fallecimiento, el libro nos descubre detalles desconocidos sobre el boxeador y el pugilato de aquellos años. En la década 1925-1935, los boxeadores eran tan famosos como futbolistas y toreros, pues España tenía un campeón del Mundo (Sangchili) y ocho campeones de Europa (Ruiz, Ferrand, Uzcudun, Rayo, Flix, Gironés, Ignacio Ara y el Tigre de Alfara). La obra recorre la historia del boxeo local, nacional e internacional, recuperando recintos ya desaparecidos. Y sobre todo rememora a muchos nombres olvidados y a muchas ilusiones. Además del brillante y desconocido palmarés del boxeador de Alfara del Patriarca, su biografía también se sumerge en la trágica guerra civil española, contienda a la que el boxeador no pudo eludir, como otros deportistas.
¿Cómo vivió esa época el púgil?
Al empezar la guerra, como otros deportistas, realizó exhibiciones pugilísticas para que recaudara la República en guerra, pero finalizando 1936 todo cambió a peor para él y su familia. Fue acosado por algunos milicianos incontrolados y se marchó de gira forzosa a Francia. Su casa de Alfara fue incautada y saqueada. Su esposa (Elvira) e hijo pequeño (Pepito), tuvieron que huir del pueblo hacia Valencia y fueron censurados. Hasta el año 1941 no pudieron reunirse todos en Buenos Aires (Argentina). Perdieron todo lo que tenían en España. Las páginas del libro también recorren su estancia en Argentina. Fue la información más difícil de conseguir, porque hasta ahora poco se sabía de este exilio. Gracias a la familia del boxeador, a sus vecinos, y a importantes periodistas argentinos, como Raúl Ramírez, la historia biográfica se queda muy completa. El Tigre fue un gran entrenador en el Estadio Bristol de Mar del Plata (Argentina) y fue homenajeado. Allí le conocen por el Tigre de Alfara, no por su verdadero nombre.
¿Con qué fuentes has contado en tu investigación?
Como dijo el conocido e importante periodista y escritor de Vila-Real Julián García Candau, el libro es una gran historia que merecía la pena publicarse. Gracias a su nieta Cristina, residente en España, y gracias al resto de su familia en Mar del Plata y Madrid, en las páginas del libro aparecen reflejados testimonios desconocidos, fotografías, documentos inéditos, etc. Recorriendo las páginas aparecen muchas crónicas periodísticas recuperadas del Mercantil Valenciano, La Correspondencia de Valencia, Las Provincias, ABC (Madrid), Mundo Deportivo (Barcelona), Heraldo de Madrid, Diario La Capital de Mar del Plata (Argentina), El Litoral de Santa Fe (Argentina), revistas, etc. Entre las hemerotecas recorridas para este trabajo están la Hemeroteca Municipal de Valencia, de la Biblioteca Nacional de España, Francia, Brasil, Argentina, etc. En el libro han colaborado amigos del boxeador, periodistas, federativos, aficionados, vecinos, familiares, etc., que aportaron testimonios privados, fotografías y mucha documentación desconocida. Desde Mar del Plata, el periodista jubilado Raúl Ramírez nos descubrió al gran entrenador de púgiles argentinos que conoció personalmente. Entre aquellos pupilos que preparó en el Bristol Marplatense estaban: Ubaldo F. Sacco, Tito Yanni, Antonio Cuevas, Rafael Merentino o Mario Tarsetti, entre muchos otros.
¿Qué es lo que te ha resultado más complicado en este proceso?
Todo ha tenido su grado de complicación. Por ejemplo, ir recogiendo noticias poco a poco, documentos, fotografías, etc., ha tenido su grado de dificultad, pues he tenido que leer muchos periódicos, día a día, mes a mes, un año detrás de otro buscando referencias al boxeador de Alfara. También había que contrastar fechas, nombres, noticias de eventos, etc., que a veces estaban escritos con algún error; no ha sido fácil. Pero sin encontrar a la familia del campeón, al libro le faltaba lo importante: faltaban muchas respuestas. En 2012, encontré por casualidad en internet a la nieta del boxeador, Cristina Martínez, que resulta que residía en España. Desde TVE me ayudaron a contactar y el encuentro por teléfono fue inolvidable. Fue un encuentro muy emocionante e inesperado. Desde el primer momento se interesó por la biografía de su abuelo, dándome toda clase de facilidades. Me envió por correo documentos, fotografías, recortes de periódico y sobre todo nos regaló testimonios inéditos que poca gente sabía en el pueblo. Gracias a ella pude encontrar al primo de Madrid que se llama Ángel, hijo de una hermana de Elvira Villena, la esposa del Tigre de Alfara. Ángel aportó importantes testimonios referidos al periodo de la trágica guerra civil y que pocos sabíamos en el pueblo ¡Qué lástima no haber encontrado a la familia antes! ¡Qué poco sabíamos del Tigre de Alfara! A raíz del trabajo biográfico sobre el Tigre de Alfara nació una hermosa amistad con la familia del campeón.
¿Cómo valoras el resultado final de la obra?
Un éxito total. A la semana de la presentación ya no quedaban ejemplares en el Ayuntamiento. Fue inesperado, pues yo creía que iba a interesar a poca gente al ser un boxeador de los años 30. Tengo que agradecer a la Diputación Provincial de Valencia y al Ayuntamiento de Alfara del Patriarca el esfuerzo por publicar el libro biográfico gratuito, y también tengo que agradecer la ayuda a la Federación de Boxeo de la Comunidad Valenciana. Las máximas autoridades del Ayuntamiento y de la Federación de Boxeo de la Comunidad Valenciana, Adrián Carsí y Leopoldo Bonías, han sido de una importancia capital para la publicación de la primera Edición del libro.
¿Se hará una reedición?
El actual alcalde de Alfara del Patriarca, Lorenzo Rodado, me ha comentado que a raíz de las peticiones que están recibiendo en el Ayuntamiento tras la publicación en junio, van a pedir una nueva edición a la actual Diputación Provincial de Valencia. Espero que el libro llegue a mucha gente en España y Argentina. Entre las bibliotecas que ya tienen el libro están: Biblioteca Nacional de España (Madrid); Biblioteca Nacional de Argentina (Buenos Aires); Biblioteca de San Miguel de los Reyes (Valencia); Biblioteca de la Diputación Provincial de Valencia; Biblioteca-Hemeroteca Municipal de Valencia (Plaza Maguncia); Biblioteca Pública de Valencia (Calle Hospital); Biblioteca Pública Municipal «Leopoldo Marechal» de Mar del Plata (Argentina); Biblioteca Pública Municipal de Alfara del Patriarca (Valencia); Federación Española de Boxeo (FEB) -Madrid; Federación de Boxeo de la Comunidad Valenciana (FBCV); etc.